![]() |
Valle del Ríu Refuexu. Foto Ástor. 29 julio 2.017. |
Si desde nuestro improvisado mirador del teso de La Matona de Tonante miramos de frente, tendremos desplegado ante nosotros el valle del Ríu Refuexu. Valle que pronto se abre en otros dos.
Cuando comencé a recopilar los nombres del Monte Munietsus me encontré con muchos problemas. Uno de ellos es que tanto la información escrita (obtenida básicamente de mapas) como la oral que me proporcionaban aquellas personas que conocían más o menos el Monte, llamaban de distinta manera a los mismos lugares. Y no me refiero ahora a la variedad que se daba en zonas donde confluían dos lenguas (bable occidental-gallego) en que no quedaba otra que aceptar ambas formas, porque las dos eran reales.
En los mapas el Ríu Munietsus aparecía algunas veces como Río Tablizas o de Las Tablizas. Un topónimo erróneo ya que Las Tablizas es un nombre relativamente reciente, relacionado con la obtención de tablas o tablones, primero serradas a mano (con tronzadores) y luego obtenidas en la serrería. Antes de las talas iniciadas a fines del Siglo XVIII el Monte tenía tras de si una larga historia en la que este nombre no existiría.
El Ríu Munietsus es el tramo del río principal que va desde Entramburríus di Murteiru, donde confluye el Ríu La Candanosa con el Ríu Refuexu, hasta debajo mismo de Las Tablizas, donde se inicia este Monte. Desde allí hasta La Venta (Ventanueva), donde desemboca en el Ríu Rengos (Narcea), pasa a llamarse Ríu Mual.
Al Ríu Tixeirúa había algunos que lo llamaban Ríu La Zreizal, derivado de la Ponte La Zreizal que cruzaba el Ríu Munietsus para adentrarse por este valle y de varios topónimos que llevan incorporados este nombre (Vatsina La Zreizal, ElVeladeiru La Zreizal y La Buqueta La Zreizal), situados donde finaliza Penas Negras y se inicia este largo valle.
Pero se trata de otro nombre erróneo porque en el fondo de este valle está Tixeiroa, nombre que los de El Vilar de Cendias aplicaban a la zona colindante con su braña (La Boizuna). Una zona extensa que sería la que daría nombre al río de este valle, con un ligero cambio en su grafía, en vez de Tixeiroa, Tixeirúa.
También variaba el nombre del valle que ahora miramos. Para muchos era el Regueiro (en los mapas Arroyo) Las Gallegas, nombre derivado de la importante braña del mismo nombre, que se encontraba muy metida en este valle y que llevaban arrendada los del pueblo ibiao (de Ibias) de Oumente.
Otros le llamaban Regueiru Las Berzas, cuyo nombre fue el que los de El Cuelmo y yo habíamos elegido para aparecer en el mapa de colores hipsométricos y derivado de la existencia de un cerro con ese nombre, visible desde muy lejos valle abajo, incluso desde el entorno del pueblo de Mual.
Pero ambos nombres, sin ser falsos, tampoco eran los correctos. Tras muchas charlas con nuestros paisanos y un mayor conocimiento físico del terreno fueron tomando forma los topónimos que más se acercaban a los reales. Pero tened en cuenta que los topónimos recopilados y utilizados por mí, en mis mapas, pecan de cierto etnocentrismo. Reflejan los nombres con que eran conocidos por los papudos (los de Mual) y otras personas del Ríu Rengos.
Tardé un tiempo en darme cuenta de ello: los lugares utilizados por los pueblos de Ibias (El Vilar de Cendias, Oumente, Alguerdo y Valdebois) tenían sus propios nombres en su lengua vernácula, a veces completamente diferentes a los del bable occidental. Comenzando por el nombre mismo del Monte, que para ellos es Moelos, mientras que para los del Ríu Rengos el nombre es Munietsus.
Como podéis comprobar quienes leéis mi blog, he procurado mencionar esa dualidad lingüística cuando me era conocida. Una tarea inconclusa que alguien debería continuar si lo que deseamos es acercarnos a la auténtica realidad de este Monte. Galego y asturiano o fala del Eo-Navia y bable occidental, hermanados y cohabitando juntos, como lo estaban y hacían las gentes de ambas comunidades lingüísticas.
Hecha esa salvedad paso a deciros los nombres de los lugares que se ven desde aquí.
![]() |
Valle del Ríu Refuexu. 23 septiembre 2.000. |
![]() |
Mapa personal del Ríu Refuexu y del Ríu La Candanosa. Partes bajas. |
![]() |
Mapa del Ríu Las Gallegas y Refuexu. |
El primer tramo de este valle, hasta Entramburríus de Refuexu, a los pies del imponente Serrón de Las Berzas, se llama Ríu Refuexu. El nombre parece derivarse de la existencia, en la primera cabecera del valle, de varios fuexos, que son grandes hondonadas de origen glaciar, similares a las de La Boizuna o a las de La Candanosa. Con la salvedad de que aquí no llegaron a crear cubetas donde se instalaran lagunas.
Esta cabecera constituye un gran valle, Llamado Refuexu, que más arriba se desdobla en dos vatsinas: el Regueiro Las Berzas y la Vatsina Refuexu.
Desde aquí no apreciamos, en parte porque queda muy ladeada y tapada, una línea en la vegetación semejante a la existente en el entorno de las veigas de Tixeirúa. Pero también estas zonas conocieron el azote de las brutales talas a matarrasa utilizadas por Muniellos S.A. durante los años sesenta.
En el mapa del ICONA de 1979 aparecía perfectamente dibujada la pista que se utilizó para la extracción de esta corta. Se iniciaba justamente al pie de donde nos encontramos ahora ya que el inicio de este valle y el de La Matona de Tonante están, como quien dice, dándose la mano. Eso sí, en vertientes opuestas del recién nacido Ríu Munietsus.
Ahí, en Entramburríus di Murteiru, había dos pontes (puentes) que cruzaban el Ríu La Candanosa. La primera, la Ponte Las Gallegas, servía para cambiar de vertiente, de la izquierda pasábamos a la derecha, y allí mismo ya se internaba una pista por el Ríu Refuexu. Pero la pista también continuaba por el Ríu La Candanosa y al poco otra ponte la volvía a llevar a la otra orilla.
No creáis que las pontes se hacían porque si. Las orillas de un río pueden ser muy diferentes entre si y siempre se eligen las mejores para el tránsito. El Ríu La Candanosa, justo antes de unirse al Refuexu, tiene un potente farallón rocoso en su orilla izquierda. Era casi imposible que la pista pudiese continuar por ahí. La Ponte Las Gallegas servía no solo para internarse por Refuexu (la Ponte La Zreizal solo servía para internarse por el Ríu Tixeirúa) si no también para evitar ese obstáculo y continuar valle arriba. Un pelín después la cosa cambiaba, era más dificultosa la orilla derecha que la izquierda, por lo que se hizo otra ponte para cambiar de vertiente.
Es seguro que estas pontes se remonten a tiempos pretéritos ya que la explotación ganadera precedió en el tiempo a la forestal y ese tipo de uso también demandaba la existencia de pontes. El ganáu puede vadear el curso de un río por sus propias patas sobre el agua, sin necesidad de construcción alguna. Solo se necesita que las orillas sean accesibles y el río no lleve mucha agua. Cuando esas condiciones no se dan no queda otra que hacer una ponte.
¿De cuándo sería la primera Ponte Las Gallegas?. No lo sabemos pero no sería descabellado pensar en la Alta Edad Media, cuando el Reino de Asturias empezó a estabilizarse. Obviamente estas pontes eran bastante livianas y de madera en su totalidad. Incluso los cimientos de cada orilla podían ser de este material, o de piedra, bien asidos sobre el suelo para evitar que la primera crecida lo llevase por delante. Y sobre ellos unos buenos varales de roble de orilla a orilla, cubiertos de piedras sueltas y tierra para evitar resbalones peligrosos. Sin necesidad de barandilla alguna.
Pero claro, sacar una buena rolla de roble (o de faya que tanto monta, monta tanto) sobre carros o camiones, demanda no ya pontes si no buenos puentes, primero con piedra y madera y pronto reforzados con otros materiales.
Lo mismo se podría decir de las pistas más importantes, trazadas también sobre antiguos caminos. La que ahora nos interesa, aunque no la veamos, subía por el margen izquierdo, no muy lejos del río, hasta que ya cerca de la bifurcación del valle pasaba al otro margen. Era zona escabrosa y para hacerlo había otra ponte, la Ponte Alta, igualmente reforzada y adaptada para soportar el paso de vehículos muy pesados cargados de grandes rollas. No me acuerdo de como era pero creo que tenía bastante piedra.
En nada se llegaba a la Veiga Cruces, al otro lado del río, que aprovechaba la suave loma del inicio del Serrón de Las Berzas. Para acceder a la antigua braña y a la posterior zona talada, que quedaba de ese lado, no había ningún puente. Un poco por encima del desagüe de Refuexu el terreno era bastante llano y el río, llamado ahora Ríu Las Gallegas, no estaba encajonado. Con una maquina excavadora o a mano, no lo sé, se allanó aún más un tramo del curso y se suavizaron sus márgenes para el paso de los camiones.
La brutal tala a matarrasa se hizo sobre Refuexu, en toda su parte baja, afectando sobre todo a su Vatsina La Yerba, cuyo nombre parece indicar que sería muy utilizada por el ganáu de la braña cuando esta estuvo activa, pero que quedo bastante afectada por una tala que nunca se debió de hacer porque todas las laderas del Serrón del Niu L´Aigla son zonas muy delicadas ya que la roca madre aflora continuamente.
El Serrón del Niu L´Aigla es el cerro que delimita este valle y lo separa del valle del Ríu La Candanosa. El otro cerro delimitador de nuestro valle es Sestu Gordu.
![]() |
En el centro Serrón del Níu L´Aigla. 29 julio 2.017. |
Ambos cerros son diametralmente opuestos, incluso a simple vista, sobre todo desde aquí porque no apreciamos las partes más altas de Sestu Gordu, más secas y descarnadas. Desde aquí Sestu Gordu es un vergel, donde fayas, robles y por encima bedules, se dan un auténtico festín. Algo milagroso ya que los cerros son siempre los lugares más expuestos de nuestros montes.
![]() |
Sestu Gordu y curso principal del "valle del medio". 27 julio 2.018. |
![]() |
Sestu Gordu y río principal de Refuexu, pero en otoño. 4 noviembre 2.000. |
Pero el mayor Serrón de Munietsus es otro mundo. Lo define muy bien el nombre que nuestros antepasados le pusieron: del Nido del Águila. Todos sabréis y si no os lo digo yo que las águilas construyen sus nidos en lugares inaccesibles para posibles depredadores de sus huevos. Ningún animal le hace ascos a un huevo, una sabrosa fuente de proteínas y quien los pone debe ingeniárselas para ocultarlos. Pero claro las águilas vuelan y lo tienen más fácil. Sus nidos están siempre en altos farallones rocosos o en repisas donde solo se puede llegar batiendo alas.
El Serrón es como una fina arista, un crestón estrecho y alargado donde la dura cuarcita es la auténtica protagonista, ya que aparece desnuda cada dos por tres. Su parte solana es la que vierte sobre este valle y es sin ninguna duda el lugar más seco y crudo de todo Munietsus.
![]() |
El Serrón. 27 julio 2.018. |
![]() |
El Serrón del Níu L´Aigla en otoño. 4 noviembre 2.000. |
De ello podrían dar fe quienes hicieron la Ruta larga a pico y pala, que tuvieron que realizar continuas subidas y bajadas para crear una senda mínimamente transitable. Era cansino, muy cansino afrontar aquellos desniveles, incluso para los mejores andarines.
Pero incluso allí, en las vaguadas y cursos fluviales, el bosque estaba presente, lo que sin duda explica la decisión de la empresa de cortar en esa zona. Los robles de entonces debían de ser pujantes. Su larga presencia en el lugar había modificado notablemente un sitio tan arisco.
Fue una de las peores decisiones tomadas por la empresa, de cara al mantenimiento del bosque en el futuro. Cortar, pongamos que en Sestu Gordu, con suelos mucho mejores, no sería tan dañino pues el bosque no tardaría mucho en regenerarse, pero cortar allí sí que lo fue. La dinámica del suelo, con una continua mejoría con el paso de cada generación arbórea, sufrió una auténtica hecatombe, volviendo a una etapa muy regresiva de la que aún hoy, en torno a medio siglo después, no se ha recuperado.
A los avellanos que sustituyeron al robledal, se han unido ya algunos robles en las zonas por donde se encauza la escorrentía, pero la regeneración va a ser muy lenta y seguramente se necesiten cientos de años para que vuelva a ser como lo que un día fue.
El valle del medio, como yo llamaba a este del Ríu Refuexu, es el valle de los serrones, ya que contamos con tres: el del Níu L´Aigla (que para muchos es El Serrón, sin añadirle nada más), el de Las Berzas y el de Los Pradallos.
![]() |
El Serrón de Las Berzas, precedido por el Serrón del Níu L´Aigla. Arriba Portelín (collada) y el Pico La Valladeira. 27 julio 2.018. |
![]() |
Serrón Los Pradallos, muy desfigurado por la niebla.27 julio 2.018. |
El topónimo serrón no vuelve a aparecer en ninguna otra parte del Monte Munietsus, ni tampoco en el Monte Mual ni en el Monte La Vilietsa, que son los que yo conozco a fondo. Si aparece sin embargo en el Monte Valdebois (El Serrón del Couño y El Serrón), lo que parece indicar que es un topónimo galego, poco utilizado en bable occidental donde el más usado es teso-tesu para referirse a esta unidad de relieve.
Ello concuerda con la utilización física de los espacios, que en el caso de todo este valle es mayoritariamente galego. Los que falaban bable occidental (los del Ríu Rengos) solo utilizaban de este valle su primer tramo: el tramo del Ríu Refuexu y parte de Refuexu, terreno que llevaba el pueblo de Cruces pues La veiga Cruces es su braña. Las partes altas de Refuexu (Vatsina Refuexu y el Regueiro Las Berzas) sería usado por Oumente y Alguerdo y el resto del valle por Oumente.
El nombre del río principal cambia a partir de La Veiga Cruces y pasa a llamarse Ríu Las Gallegas. Desde ahí hasta la confluencia, valle arriba, entre los regueiros Pradallos y Trousín.
En esa confluencia, contra la Vatsina La Braña Las Gallegas, tenían los de Oumente una braña: La Veiga Las Gallegas (A Veiga As Galegas). La Mejor braña de todo el Monte Munietsus, que se reforzaba con su otra braña la de Los Pradallos y sus extensas camperas, que iban desde esta hasta la misma sierra (Braña Los Pradallos y Los Pradallos D´Arriba). Pero la joya de la corona era A Veiga. Por algo Oumente era el único pueblo que pagaba sus arriendos a los Condes de Toreno en metálico, el resto lo hacía con kilos de manteiga (manteca de cerdo).
![]() |
Camperas centrales de las dos brañas de Oumente (con una cabana cada una de ellas). No estaban tan alejadas la una de la otra, ¿no?. Mapa del ICONA 1979. |
Resulta curioso que la pista maderera que se internaba por este valle se detuviera a solo unos metros por encima de La Veiga Cruces. Es indudable que debió existir otra más antigua, que seguiría valle arriba. Creada y utilizada, no por Muniellos S.A si no por la BOSNA y otras empresas madereras anteriores, ya que todo este valle también fue talado.
Lo que ya es más discutible es que existiera un camino antes del inicio de las talas. Un camino que solo podía ser de uso ganadero y es ahí donde radica la duda. Tras el lógico entorno de La Veiga Cruces, valle arriba, utilizado por su ganáu, el resto del valle estaba vedado para los del Ríu Rengos. Sus usuarios eran los vecinos de Oumente y estos para acceder a su veiga no utilizaban el camino que llegaba a La Veiga Cruces.
Los de Oumente para llegar a su Braña Los Pradallos cruzaban la sierra por el collado de Portelín, por una senda cuyo trazado aparece en el mapa del ICONA de 1979. Por desgracia no aparece ningún tipo de vía vinculado a La Veiga Las Gallegas. Pero lo lógico es pensar que este saldría de la Braña Los Pradallos, descendiendo, bien por el Regueiro Pradallos o bien por el Regueiro Trousín.
Pensar en otro tipo de acceso es algo totalmente ilógico y antieconómico en todos sus aspectos. Todos los pueblos cercanos de Ibias tenían sus propias brañas en la otra vertiente de los valles de Munietsus, en sus montes comunales, que en todos los casos llegaban hasta la cima de la sierra, teniendo a tiro de piedra las cabeceras de los ríos de Munietsus. Es esta cercanía la que explica que para usar los terrenos que llevaban arrendados utilizaran la vía más corta. O sea cruzando la sierra.
El Ríu Las Gallegas y todas sus cabeceras mantenían su intimidad y estaban cerradas y casi ocultas para los habitantes del Ríu Rengos ya que incluso la caza, siempre furtiva, quedaría a merced de sus usuarios. Demasiado lejos para los papudos, los arbetsones, los de los pueblos de la veiga Rengos, los condes y sus amigotes y los posteriores propietarios del Monte y los suyos.
Este extenso territorio, como todos, estaría lleno de nombres. Originalmente todos gatsegos, de los que desgraciadamente solo conozco algunos, en la versión utilizada por los del Ríu Rengos que son los que yo utilizo. ¡una pena no conocerlos en su totalidad y con la grafía correcta!, pero es lo que hay. Alguien de Alguerdo me susurró que los de Oumente llamaban A Feilia a las partes altas entre el Serrón de Los Pradallos y el Serrón del Níu L´Aigla. Pero desconozco su significado. Por no saber no sé a ciencia cierta si la A inicial va unida al resto o si va separada haciendo de articulo, que es por lo que me inclino.
De todas formas la mayoría de estos topónimos respetan bastante a los originales. Pradallos, Trousín, Portelín...son topónimos gallegos. Incluso el nombre del río, el de la braña y su vatsina se mantienen muy cerca de él. En bable occidental se dice Gatsegas, en gallego Galegas y aquí Gallegas, sin duda algo castellanizado, pero era así como todos le llamaban.
Esa intimidad que decíamos que poseía el Ríu Las Gallegas, se mantuvo en el tiempo. Cuando yo llegué, la primera vez, a La Veiga Cruces, quise proseguir valle arriba. Pero al poco la pista, sin motivo alguno se detenía y desaparecía. Intente proseguir para ver si reaparecía o si había alguna senda practicable, pero fue en vano. El valle estaba cerrado a cal y canto. Una maraña de escobas, ganzos, espinos y pequeños arbolillos impedían el paso.
En las vistas que tenemos desde nuestro improvisado mirador, no se ve la campera de La Veiga Cruces, ni el desagüe de Refuexu en el Ríu Refuexu. El pronunciado teso de Los Chanus nos lo impide y da la impresión de que su vatsina es el verdadero curso de Refuexu, así que no os dejéis engañar.
![]() |
En el centro de la imagen el teso de Los Chanus, separando Refuexu de la vatsina Los Chanus. Foto Google. |
Tampoco se aprecia claramente la localización de La Veiga Las Gallegas. Está a los pies de la Vatsina La Braña Las Gallegas, que sí se ve porque está bastante marcada, al ser más ancha de lo normal.
![]() |
En negro (0) el Serrón de Las Berzas. En rojo (1) la Vatsina La Braña de Las Gallegas. En azul (2) el Chanón de Las Berzas. Foto Google. |
![]() |
El Serrón de Las Berzas parece partido en dos partes por culpa del Chanón de Las Berzas. |
El Serrón de Las Berzas parece que está cortado en dos partes, debido al Chanón de Las Berzas, que sin ser totalmente llano es poco tendido. De todo este serrón es el Chanón la única zona arbolada y con algún lugar especialmente mágico, atravesado por la antigua senda que iba a Las Tsagunas.
![]() |
Esplendoroso valle del Ríu Refuexu. Un día radiante. 23 septiembre 2.000. |
![]() |
Veréis esto un día con niebla. ¡Mala Suerte!. 26 julio 2.016. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario